De qué va esto

jueves, 2 de marzo de 2023

Una invernada regulera

Pues sí, me baso en nada, que para certezas están los científicos. Y es que mi sensación es que este invierno está siendo regulero en Córdoba para las aves del frío. Me ha costado bastante trabajo observar a un único zorzal alirrojo en la Fuente del Elefante, del real ni hablamos, aunque tampoco es que esta provincia sea muy favorable para él; he de reconocer que albergábamos esperanza para disfrutar de ellos como hemos hecho otros años. Y hablo en plural por incluir al microcolectivo de pajareros patrios; hago hincapié en el diminutivo, con dolor. Somos muy pocos. Tampoco he visto pinzón real, y son contados los que lo han visto este invierno. Escasos lúganos también, y de hecho a la fecha en la que estamos aún no los he visto en solar cordobés. Ni búho campestre, ni escribano palustre ni camachuelo común. Como conclusión, dos opciones: o nefasto observador o de verdad este año ha habido menos bicherío por estos lares.

Aclárese que cuando hablo de Córdoba en realidad excluyo a las Subbéticas por no ser mi zona de pajareo. De hecho el mundo subbético puede ser, y de hecho lo es, diferente, por aquello de tener mayores altitudes (el techo de la provincia) y la propia configuración del territorio.

jueves, 23 de febrero de 2023

Ciclopajareo por la Vía Verde de la Maquinilla

Que si, que soy muy pesado con lo de la Vía Verde de La Maquinilla, pero es que cuando las cosas se hacen bien hay que decirlo un millón de veces. Y encima tiene mucho interés "de lo mío", es decir, del pajareo, así que uno es aquí feliz desarrollando una de las mejores actividades que se pueden hacer en la vida: ver pájaros con bici.

Te dejo algunos "reclamos": collalba rubia, carricero tordal, aguilucho pálido, aguilucho lagunero occidental, búho real, gorrión chillón, vencejo real, abejaruco. Y aquí está también la única cita de carricerín cejudo de la provincia de Córdoba.

 ¿A qué esperas?


Por cierto, que hablamos del tramo que une las localidades de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo. Actualmente está en obras otra vía verde, la que une Belmez, en la comarca del Guadiato, con Villanueva del Duque, ya en Los Pedroches. Otra maravilla de la que ya hablaremos con conocimiento después de hacerla ciclopajareando.


lunes, 20 de febrero de 2023

Contando grullas: resultado del censo en Córdoba, invierno 2022/2023

Quizá sea la persona menos indicada para exponer los resultados de los censos de grulla de este invierno porque después de ni me acuerdo de años, en esta ocasión he faltado. No pude asistir a los días de censo. Pero como grullero-pajarero y encima guadiateño adoptado, es inevitable contar todas las grullas con las que uno se cruza a cada momento. Y el Guadiato es tierra de grullas.

 


Grullas... porque esta entrada es de grullas pero en la de cualquier otro pájaro sería lo mismo. Que manía ésta la de contar todo lo que vuela. No sé si es para sicólogo de cabeza, deformación profesional, TOC sin curación alguna ni ganas de ello, o quizá la fuerza de la inercia después de tantos años.

El caso es que en el censo de diciembre se contabilizaron 6.402 grullas y en el de enero nada menos que 14.325, si no me equivoco el número más alto registrado en la provincia de Córdoba en toda la serie de años censados (desde 1991/1992). Así que estamos de enhorabuena.

lunes, 13 de febrero de 2023

Grullas en el Guadiato: anatomía de un instante

Vas con la bici una dominical mañana de febrero, y uno que es hemisordo se queda muy sorprendido por la súbita aparición de dos bandos de grullas, maravillosamente escandolosas. No pude resistir hacer un video que casi me cuesta una caída y que ni de lejos refleja la espectacularidad del momento. Eso se queda para mi.



jueves, 9 de febrero de 2023

Gastrornitología cordobesa: El Vacar

Segunda entrega del apasionante mundo del papeo+pajareo. Hoy toca hablar de un lugar sencillo, de paso, y precisamente por eso muy conocido, sobre todo en ambientes cinegéticos. Hablo del Bar Laura, en El Vacar, una pequeña localidad situada a pie de la N-432 (la carretera de Extremadura), a escasa media hora de la capital cordobesa. Hay que parar sí o sí para desayunar, previo abastecimiento de Almax o similar, porque la recomendación es nada menos que zurrapa, blanca o "colorá". Buenísimas ambas, aunque cada una tiene su cohorte de seguidores.


Bar Laura es en realidad una venta en la que puedes encontrar casi cualquier cosa, incluyendo viandas varias tipo chorizo, queso, morcilla, caña de lomo, tocino, etc. Colesterol al poder.


Las posibilidades de almuerzo están muy limitadas, tanto como huevos, patatas, pimientos fritos (con suerte) y lomo en manteca. Una delicatessen rusticae que NO TE PUEDES PERDER. Y de ahí, directamente a un paseo por el GR-48 en dirección a Cerro Muriano. Es un recorrido lineal que discurre junto a la antigua vía de ferrocarril Córdoba-Almorchón, y que a la vez coincide con la Cañada Real Soriana oriental, Camino Mozárabe de Santiago y también GR-40. Dimensiona el tiempo, ten en cuenta que es camino de ida y vuelta. 


Otra posibilidad es dirigirse andando hacia el cercano Castillo del Vacar, bien visible pues tiene una ubicación estratégica a pie de tan concurrido camino. Hoy día aún se mantiene la fortaleza de planta rectangular, con gruesos muros. Es recomendable observar aves desde este privilegiado enclave y darse una vuelta por los alrededores.


En ambos recorridos pueden verse fácilmente paseriformes forestales (herrerillo común, carbonero común, mito, curruca capirotada, curruca cabecinegra, petirrojo europeo, pinzón vulgar, agateador europeo, trepador azul), córvidos (urraca, muy abundante, y rabilargo ibérico), zorzales (común y charlo), rapaces (busardo ratonero, buitre leonado, milano negro, cernícalo vulgar, y con algo de suerte águila imperial ibérica), y picos (pito real ibérico, pico picapinos y pico menor). Incluso es posible localizar algún gorrión chillón (escaso en la provincia), y dos escribanos no especialmente abundantes, el montesino y el soteño.

Urraca común, probablemente la especie más abundante por El Vacar.
Foto: Miguel Carrasco

domingo, 5 de febrero de 2023

Chorlitos carambolos

En la peregrinación anual al Cabo de Gata en invierno, de momento no ha fallado nunca el grupete de chorlitos carambolos que tienen a bien pasar unos cuantos meses en los lugares de siempre. A finales de enero tuvimos la ocasión de ver 11, parte de los cuales se ven en el siguiente video. Y con ellos, un grupo aún más numeroso de chorlitos dorados y algún que otro camachuelo trompetero intercalado entre ambos. Maravilloso.

Parte del grupo de chorlitos dorados
 


 

sábado, 4 de febrero de 2023

Un vecino sorprendente

Alojamiento en Cabo de Gata, te levantas sin prisa porque estás de vacaciones, te tomas tu café asomado al generoso ventanal del alojamiento, los prismáticos siempre a mano, que ya conocemos al mamón de Murphy, y de repente, sin esperarlo, se te acerca una magnífica collalba negra desayunando, como tú. Qué más se puede pedir.


 

sábado, 21 de enero de 2023

Escribano palustre: en peligro de extinción

En España hay dos subespecies reproductoras de escribano palustre: witherbyi (escribano palustre iberoriental), que nidifica en los humedales del área mediterránea, y con un tamaño algo mayor, y lusitanica (escribano palustre iberoccidental), presente en la cornisa cantábrica y atlántica de la península ibérica. La primera ha reducido a la mitad sus efectivos de 2005 a 2015, y en la segunda el declive ha sido aún más acusado.

Para complicar un poco más el asunto, también encontramos en nuestro país una subespecie más, la nominal, schoeniclus, que se reproduce en Europa continental e islas británicas, e inverna en el sur del continente europeo y norte del africano. Estos son los escribanos que vemos todos los años por la geografía cordobesa, siempre en bajo número y muy localizados. En una entrada reciente te recomendaba un enclave a las afueras de Córdoba donde poder verlo con un poco de paciencia y a la caída de la tarde.


Macho de escribano palustre: a la izquierda con plumaje nupcial (mayo), a la derecha postnupcial (septiembre). Imagen tomada de la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéricos
 

Contamos con estimas recientes, publicadas dentro de la serie de monografías de SEO/BirdLife, en la que se cifra en 96-101 parejas de la subespecie iberoccidental, localizadas en solo 11 humedales, 5 de España (todos en Galicia, con 11-12 parejas) y 6 en Portugal. Por su parte, la subespecie iberoriental se localizó únicamente en 10 humedales, con una estima de 144-158 parejas reproductoras; de ellos, el más importante es el Delta del Ebro (65% de la población)

Por tanto, es lógica la catalogación que tiene esta especie en nuestro país: "en peligro crítico", según el Libro Rojo de las Aves de España, y legalmente considerado "en peligro de extinción" (Catálogo Español de Especies Amenazadas). ¿Amenazas? pues un poco lo de siempre pero que nunca se soluciona: transformación del hábitat, falta de gestión activa de los humedales en los que viven, intensificación agrícola, y ahora también el cambio climático, en particular una mayor incidencia de las sequías.

 

jueves, 12 de enero de 2023

Segundas jornadas sobre aves esteparias en la ZEPA Alto Guadiato

En un solo evento, mis dos "niñas bonitas", las aves esteparias y la ZEPA Alto Guadiato, mi local patch. Enhorabuena a los organizadores y promotores de la idea. Espero y deseo que tengan la continuidad que merecen, tanto los pájaros como el lugar en el que viven.




domingo, 8 de enero de 2023

Flamencos, pagazas piquirrojas, espátulas ¿pero esto qué es?

Que el Guadalquivir en Córdoba es una buena escuela para iniciarse en la ornitología o sencillamente un lugar magnífico para disfrutar con las aves, ya lo decíamos en los años ochenta cuando se empezó a reivindicar el valor del río y solicitar su protección. Desde entonces, como es lógico, se ha ido incrementando el número de especies observadas y al mismo tiempo se ha visto cómo éstas han ido cambiando con el tiempo. Por ejemplo, en aquellos años había mucha más diversidad de anátidas que ahora, pero también la vegetación era muy diferente, antaño abundaban los pastizales, ahora dominan los árboles.

El día de reyes, en el grupo de wasap del pajarerío local saltó la alarma de que se estaban viendo dos flamencos junto con una espátula y las ya familiares pagazas piquirrojas, que de nuevo están pasando el invierno en nuestra ciudad. Para un ornitólogo es, sin duda, uno de los mejores regalos para tan señalada fecha. Personalmente no recuerdo haber visto un flamenco en el río, volando sí, sobre todo de noche, reconociéndolos por su particular canto, pero no posados una mañana entera para gozo y disfrute del portador de prismáticos, e invisible, como siempre, para el común de los mortales, siempre ajenos a lo que sucede a su alrededor. Una pena lo que se pierden.

Foto de Juan Manuel Sánchez publicada en El Día de Córdoba
 

Incluso un periódico local se ha hecho eco de estas observaciones, lo cual me alegra especialmente y me recuerda al envidiado "mundo british" por su masivo interés en la observación de aves. Allí, cualquier observación que se escape un poco de lo normal es noticia. Estamos a años luz.

sábado, 31 de diciembre de 2022

El embalse de Sierra Boyera sigue seco como la mojama

Siguiendo con la tradición de bicipajareo por el Alto Guadiato de finales de año, compruebo para desgracia común, que el embalse de Sierra Boyera sigue prácticamente vacío. Lo normal en estas fechas es que desde donde está hecha la foto se vean las acuáticas normales por allí, esto es, ánade azulón, cormorán grande, andarríos grande, andarríos chico, somormujo lavanco, zampullín chico, cuchara común, ganso del Nilo, focha común, pero sobre todo un grupo de ánsares comunes, invernantes regulares en la zona. La imagen, como puedes comprobar, es desoladora.

 

Cola del embalse de Sierra Boyera

Más de uno ha pensado que después de las recientes lluvias estábamos camino de la normalidad en cuanto a reservas de agua se refiere. Igual eso es así en Galicia o Asturias, no lo sé, pero por aquí, al menos seguimos exactamente igual. Secos como la mojama.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Las obras de los Sotos de la Albolafia again

En una entrada anterior de hace solo unos días comentaba la dudosa utilidad de la corta de vegetación riparia en el Monumento Natural Sotos de la Albolafia (Córdoba capital). Esta mañana dando un paseo observo, sin asombro alguno, cómo ya están apareciendo las primeras plantas palustres cuando aún están realizándose las obras, paralizadas algunos días tras las lluvias. Esto me lleva a pensar, de forma un tanto exagerada, lo sé, que cuando terminen las obras por un extremo casi tendrán que empezar de nuevo por el principio. Un bucle solo cortado con ganado, y no de cualquier tipo.

Imagen tomada desde el Puente de San Rafael hoy mismo


 

lunes, 26 de diciembre de 2022

¿Y pechiazul?

Si difícil es trincar, prismáticamente hablando, a un escribano palustre, el pechiazul no se queda muy atrás (ruiseñor pechiazul para ser correctos). Si quieres verlo en la ciudad de Córdoba, acude de nuevo al sitio indicado para los susodichos escribanos. Otra pista geográfica más: anda con suma lentitud desde el frustrado edificio de pescódromo en dirección a la "presa" de casillas, y busca entre el carrizo. Con un poquito de suerte, mucha paciencia y habilidad rastreadora, darás con él.

Pechiazul. Foto testimonio, pero de otro sitio algo más lejos, Nur-Sultán.

Y luego está el sitio clásico que no falla, por lo general, de un invierno a otro: el paseo junto al molino de Martos por el Balcón del Guadalquivir. En particular la desembocadura de un colector/arroyo, debajo del bar "Mirador del Río".

Disfruta de un magnífico ejemplar desgañitándose en el siguiente video.


 


miércoles, 21 de diciembre de 2022

¿Quieres ver escribanos palustres muy cerca?

Muy cerca de dónde, te preguntarás. Este blog se hace en Córdoba city, por tanto hablamos de cerca de la antigua capital califal. Pero antes de conocer el lugar en cuestión estaría bien conocer algunos detalles de este pájaro. Por estas tierras solo se ven los escribanos palustres en invierno; empiezan a llegar en octubre y pueden quedarse hasta marzo, momento ideal para ver algunos machos ya mudados con plumaje cuasi nupcial. Se sabe que los escribanos invernantes en España proceden de Europa central y Fenoscandia.

Dibujo: Juan Varela. Web de SEO/BirdLife

En esta época los escribanos presentan un comportamiento gregario y suelen ser fieles a los dormideros usados años atrás, si bien es cierto que realizan movimientos nomádicos que atienden básicamente a las condiciones meteorológicas. Por tanto, si localizas un dormidero, tienes altas probabilidades de que en sucesivos años garantices la observación.

El enclave al que se refiere el título de esta entrada quizá te sorprenda. Coges el camino de la margen izquierda del Guadalquivir que sale desde el puente de San Rafael y que conduce a la "presa" de Casillas. Ve haciendo paradas para mirar la vegetación palustre que hay junto al camino, una vez pasado el puente de Andalucía. Ten paciencia y agilidad con los prismáticos, pero sobre todo inténtalo a la caída de la tarde. Con suerte y cierta habilidad darás con ellos. Disfrútalos.

 

Casillas con el puente Abbás Ibn Firnás al fondo

 


jueves, 15 de diciembre de 2022

Obras en los Sotos de la Albolafia

Antes de las bendecidas lluvias comenzaron a eliminar parte de la vegetación natural del Monumento Natural Sotos de la Albolafia. Para quien no lo conozca, es el tramo del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba, perfectamente delimitado por dos puentes, el romano y el de San Rafael. Desde los años ochenta, desde GODESA (Grupo Ornitológico de Defensa y Estudio de las Aves), un grupo de naturalistas de la época, nos empeñamos en divulgar los valores naturales de este "cacho" de río con la finalidad última de su protección. Se consiguió, aunque llevó un tiempo considerable, desde las primeras publicaciones y reivindicaciones en 1987 hasta su "decretazo" en 2001. Ahí es nada.

Foto propia, así que es de libre uso

Sobre las obras... ¿pues qué quieres que te diga? No acabo de verlo. El año que viene por estas fechas volveré a leer esta entrada, haré una foto exactamente en el mismo sitio, y ya veremos si hay mucha diferencia. Nada evoluciona tan rápido como la vegetación de ribera. Así que sin vacas pastando de forma permanente no habrá forma de mantener una diversidad de hábitats (pastizales húmedos) que, supongo, debe ser una de las pretensiones de estos trabajos. Eso sí, mucha gente quedará contenta, momentáneamente, porque se ha "limpiado la maleza".

Imagen del río a la fecha de hoy, después de las primeras lluvias