En 2006 la alondra ricotí fue elegida como el Ave del Año. Empezaba a darse a conocer a la opinión pública las primeras señales de alerta sobre su estado de conservación. Y también a la propia especie, su carácter huidizo, crepuscular y sus potentes y largos silbidos le han valido el apodo de "el fantasma del páramo".
Su situación actual es crítica, lo que exige una acción urgente. En 2023 fue recatalogada de "Vulnerable" a "En Peligro de Extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
¿Quién es la Alondra Ricotí?
Es un ave paseriforme de tamaño mediano (17 a 18 cm de longitud), único representante de su género (Chersophilus). Es más esbelta que la alondra común, con patas y cuello largos, y un pico que se curva ligeramente hacia abajo. Es una especialista estricta en hábitats de estepa de matorral. Prefiere áreas llanas con pendientes no superiores al 10-15%, donde la vegetación arbustiva mide entre 20 y 40 cm de altura, hay escasa cobertura de herbáceas y una notable presencia de suelo desnudo. En España, su distribución se concentra principalmente en el Sistema Ibérico-Valle del Ebro.
El equipo de la Universidad Autónoma de Madrid liderado por Juan Traba es el autor de la última monografía publicada por SEO/BirdLife "La alondra ricotí en España. Población reproductora en 2017-2024 y método de censo", donde también han participado un buen número de participantes en los diferentes equipos de censo.
Población actual y tendencia
Población Actual (2017-2024): el número mínimo actual estimado de machos territoriales de alondra ricotí en España es de 3.116 individuos. Si consideramos la proporción de sexos, el tamaño efectivo de la población reproductora se estima entre 828 y 1.992 parejas.
La población se encuentra fuertemente concentrada geográficamente:
• Aragón alberga el 48,1% de la población (1.500 machos).
• Castilla y León le sigue con el 31,6% (984 machos).
• Castilla-La Mancha cuenta con el 17,5% (544 machos).
Entre estas tres comunidades suman el 97,2% de la población total española. Por provincias, más del 90% de los machos se concentran en Soria, Zaragoza, Teruel y Guadalajara.
La comparación con el II Censo Nacional (2004-2007) muestra una disminución total del tamaño poblacional del -4,62% (de 3.267 a 3.116 machos), equivalente a un declive poblacional anual promedio del -0,31%. Pero lo más preocupante es la contracción de su rango de distribución:
• El número de cuadrículas de 1x1 km ocupadas se ha reducido en un -16,62%, pasando de 981 a 818 cuadrículas.
• Este descenso es resultado de la desaparición de pequeñas poblaciones marginales y periféricas. Por ejemplo, en Murcia se registró una tasa de cambio del -89,47% y en la Comunidad Valenciana del -78,72%.
Principales problemas de conservación
La principal amenaza para la alondra ricotí es la pérdida y degradación de la cantidad y calidad de su hábitat estepario. Las causas de esta degradación son múltiples y se han visto agravadas en las últimas décadas:
1. La Política Agraria Comunitaria (PAC): en su día, la financiación a propietarios y agricultores por superficie, en lugar de por producción, provocó un desastre ecológico al incentivar el laboreo de cientos de miles de hectáreas de escaso rendimiento agrícola, destruyendo el hábitat estepario esencial.
2. Transformación del Hábitat: la expansión de infraestructuras, las concentraciones parcelarias (que eliminan parches de vegetación natural), y la transformación a regadío (totalmente incompatible con especies esteparias) han acelerado la destrucción.
3. Abandono de la Ganadería Extensiva: el abandono de esta práctica tradicional es fundamental para la gestión de la vegetación natural que necesita la especie. La matorralización por la reducción de la cabaña ganadera ovina en extensivo es un factor de pérdida de hábitat.
4. Fragmentación y tamaño reducido: la distribución reducida y la severa fragmentación de las poblaciones, junto con su pequeño tamaño, hacen a la alondra ricotí extremadamente vulnerable.
¿Qué podemos hacer?
La recatalogación a "En Peligro de Extinción" en 2023 debería impulsar la implementación de las medidas de recuperación necesarias para esta especie.
1. Apoyar Programas de Conservación y Seguimiento: es crucial seguir financiando programas de seguimiento a largo plazo. Conocer la especie es el primer paso para salvarla. Iniciativas como el programa Censos de SEO/BirdLife o proyectos como LIFE Ricotí han sido fundamentales para actualizar la información y adquirir conocimiento sobre qué hacer para salvar a la alondra ricotí.
2. Proteger y restaurar el hábitat: la conservación implica proteger el ecosistema único de las estepas. Es necesario impulsar la restauración de espacios degradados.
3. Fomentar prácticas sostenibles: es vital revertir las políticas agrarias que financian la destrucción de hábitats y, en su lugar, apoyar las actividades humanas tradicionales como el pastoreo extensivo, que son esenciales para mantener la vegetación natural adecuada para la alondra.
4. Revisar y ampliar la red de protección: se debe reflexionar sobre la necesidad de ampliar la red de ZEPA para dar cabida a las principales poblaciones de esta especie.
5. Educación y turismo responsable: fomentar el turismo ornitológico responsable y la educación ambiental son herramientas clave para garantizar la supervivencia del "fantasma del páramo".
Traba, J., Barrero, A., Gómez-Catasús, J., Hervás, I. y Reverter, M. 2025. La alondra ricotí en España. Población reproductora en 2017-2024 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid

Comentarios
Publicar un comentario