Conociendo a la terrera común
La terrera común es una de las alondras (familia Alaudidae, o alaudidos para entendernos mejor) que podemos observar en la península ibérica. Me gusta indagar siempre en los nombres científicos, y en lo que significa o significó para el que descubrió a la especie y/o la nombró por primera vez. Nuestro sujeto es Calandrella brachydactyla, que significa pequeña alondra (Calandrella) de dedos cortos (brachydactyla). Su nombre común en español evoca su fuerte conexión con el terreno abierto y los ambientes esteparios.
![]() |
Imagen: Len Worthington. Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 |
Las siete subespecies que se han descrito se distribuyen por Europa, Asia y África, con claro comportamiento migratorio, aunque hay algunas poblaciones sedentarias, como las de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.
En nuestro país la tendencia en los últimos ha sido favorable, y de hecho en el último Libro Rojo de las Aves de España se cataloga como "Preocupación Menor" (en el libro anterior estaba como "Vulnerable"). De acuerdo con los datos proporcionados por el programa Sacre (SEO/BirdLife), el porcentaje de cambio de la población desde 1998-2018, ha sido de un 33,4 % de aumento, considerando que actualmente su población está experimentando un incremento moderado.
La población europea se estima en 2.500.000-3.500.000 parejas, la gran mayoría concentradas en Iberia; extendida y numerosa en España (a principios de los años noventa 2.200.000-2.600.000 parejas, la mayoría en el valle del Ebro, la Meseta Sur y Andalucía, pero ausente en el cinturón húmedo del Norte), con hasta 2-5 parejas/ha en los mejores hábitats (Birds of the World).
No obstante, téngase en cuenta que las pérdidas de nidos suelen ser muy elevadas, de hasta el 80%; las serpientes son un depredador importante, y algunos nidos también son destruidos por el pisoteo del ganado.
Fuente: Birds of The Worlds. Cornell Lab.
Comentarios
Publicar un comentario