¿Cuáles son las aves esteparias más amenazadas?
Continuando con la entrada anterior, la monografía "Evolución de las poblaciones de las aves comunes por hábitat en la España peninsular" de SEO/BirdLife, identifica las especies esteparias con tendencias poblacionales regresivas, en el periodo de estudio 2002-2021.
Se presentan seguidamente ordenadas por la magnitud de su declive poblacional global, dibujando una situación más que preocupante.
- Sisón común: es la especie con una diminución más alarmante. El programa SACRE ha detectado fuertes descensos poblacionales del -55% en los últimos 20 años, a pesar de que los modelos climáticos proyectaban aumentos en su distribución potencial. Su tasa interanual promedio de disminución es del -7,24%.
- Collalba rubia occidental: esta especie registró una tendencia global negativa del -25% en el periodo 2002-2021.
- Alcaraván común: presentó una fuerte tendencia global negativa del -24,7%, especialmente intensa y significativa en pastizales-matorrales y cultivos herbáceos.
- Calandria común: tuvo una tendencia global regresiva del -18,8%.
- Ganga ibérica: su tendencia global fue incierta, pero se registró un cambio del -13,7%.
- Alondra común: experimentó una tendencia global negativa del -12,2%.
- Avutarda euroasiática: aunque con una tendencia incierta, su población mostró un cambio del -11,1% en el periodo 2002-2021, con un claro patrón regresivo en los últimos 10 años (-25%).
Son conocidas y están documentadas los principales factores que influyen negativamente en la evolución de la población de las aves esteparias, y en general de medios agrarios, pero, una vez más, queremos hacer especial hincapié en una cuestión particular, la ganadería. Y es que la marcada disminución de la cabaña ovina en España se ha identificado como un factor que se relaciona positivamente con el descenso de las poblaciones de aves esteparias.
Este fenómeno se debe a la interacción entre el crecimiento natural de la vegetación en pastizales-matorrales y la variación en la densidad de la ganadería. Al reducirse la presión del pastoreo, se produce una rápida sucesión ecológica que transforma los pastizales abiertos en matorrales densos y, eventualmente, en montes arbolados. Dado que las aves esteparias dependen de los pastizales abiertos y los matorrales dispersos para su alimentación y nidificación, este cambio en la estructura de la vegetación tiene un efecto negativo directo en sus poblaciones.
![]() |
| Foto: Juan M. Delgado |
REFERENCIA:
Carrascal, L. M., Escandell, V. y Del Moral, J. C. 2023. Evolución de las poblaciones de las aves comunes por hábitat en la España peninsular. SEO/BirdLife. Madrid.

Comentarios
Publicar un comentario