¿Por qué la llamamos ganga ibérica si no es ibérica...solo?
El nombre científico de la ganga ibérica (Pterocles alchata) encierra una aparente contradicción pues a pesar de denominarse "ibérica", esta especie no es exclusiva de la península ibérica, ni siquiera fue descrita originalmente con ejemplares procedentes de territorio hispano-luso. Linneo la describió científicamente en 1766 bajo el nombre Tetrao alchata, incluyéndola inicialmente entre los urogallos y afines del orden Galliformes. La denominación "alchata" deriva probablemente del árabe andalusí, reflejando el conocimiento previo de esta ave en territorios mediterráneos. Posteriormente, en 1815 Coenraad Jacob Temminck trasladó la especie al género Pterocles, estableciendo la nomenclatura actual.
El epíteto vernáculo "ibérica" se consolidó posteriormente, posiblemente por la prominencia de las poblaciones peninsulares en los estudios ornitológicos europeos de los siglos XVIII y XIX. Como suele ocurrir, su nombre en inglés, Pin-tailed Sandgrouse, suele ser más descriptivo, en este caso hace referencia a su cola puntiaguda y no a un lugar geográfico.
![]() |
Fuente: Birds of the Worlds. Cornell Lab. |
Actualmente se reconocen dos subespecies, la subespecie nominal (P. a. alchata) que habita la península ibérica y el sur de Francia, y P. a. caudacutus, distribuida por el norte de África y Asia sudoccidental, desde el noroeste del Sahara hasta el noroeste de la India.
África: Desde Marruecos hasta Egipto, en zonas semiáridas y desiertos.
Asia: Turquía, Irán, Kazajistán y algunas partes de la India y Pakistán.

Fuente: Birds of the Worlds. Cornell Lab.

Comentarios
Publicar un comentario